La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) supone un cambio de paradigma en el concepto de discapacidad. Considera a las personas con discapacidad titulares de derechos en los mismos términos que las demás personas, y sitúa a la persona en el centro de todas las decisiones que le conciernen. Este enfoque de la discapacidad que aboga por los derechos tiene implicaciones decisivas para la legislación en materia de capacidad jurídica, así como para su aplicación.
Observación General Nro. 1 sobre el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada el 11 de abril de 2014, por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (en castellano).
¿Qué es la capacidad jurídica? conoce más sobre este tema en el siguiente video.
Por: Mónica Hernandez.
A través de la historia las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan han luchado por el reconocimiento de sus derechos como seres humanos. No obstante el trasegar teórico jurídico del concepto de discapacidad ha provocado un cambio mundial en el que se reconoce la persona con discapacidad como un ser humano que tiene derechos e igualdad de oportunidades que los demás en todos los ámbitos de la vida social. En el presente escrito se hace un análisis de los cambios teóricos y normativos del concepto de discapacidad y su ha transformación a una concepción a partir del enfoque de derechos.