"No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas con discapacidad visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que les vea como seres sexuales y como parejas válidas“ Mik Scarlet - entrevista diario The Guardian
En Colombia alrededor del 6% de la población son hombres y mujeres con algún tipo de discapacidad, miembros de una familia, cifra en aumento, que se ven enfrentados a una serie de barreras tanto culturales como de orden estructural, que en la mayoría de los casos, no les permiten alcanzar un nivel de vida digno, exponiéndolas y exponiéndolos a altos niveles de exclusión social en detrimento de su calidad de vida. (1)
El 37% de las personas con discapacidad requiere un cuidador/a. Cifra que es significativamente alta, y se refiere a aquellas personas que no son independientes y requieren asistencia en algunas actividades de la vida diaria; sin embargo, es posible que por desconocimiento de las habilidades de las personas con discapacidad también se incurra en que un miembro de la familia ejerza el papel de cuidador/a cuando no es necesario, reforzando la relación de codependencia. (2)
Read More: LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, ¿RESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS?
A nivel internacional existe consenso sobre las rápidas transformaciones en el abordaje de la vivencia de la sexualidad y la reproducción, así como de los avances en algunos indicadores relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva en Colombia.
La apuesta del Ministerio de salud en primer orden es posicionar la dimensión de “Sexualidad” dentro del discurso y la práctica de los Derechos Humanos, donde se desarrollen los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
Leer mas. POLÍTICA NACIONAL DE SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS